Articulos que continen crítica a los temas relacionados con política, dejados por el profesor.

martes, junio 27, 2006

Detrás del progreso de Japón.


Según el expositor de la semana pasada, sobre el progreso de Japón, habló de 5 puntos importantes para el desarrollo de ese país, siendo estos: La capacidad de trabajo, educación, disciplina, lealtad y perfeccionamiento de lo creado; todo esto nace de su sociedad y es ello lo que trataré en las siguientes líneas.

Se debe empezar primero por saber que Japón es una isla de 377.000 Km2, del cual menos del 30% es terreno apto para vivir (ya que es principalmente de bosques y montañas), con una población de 127 millones, cuenta con pocos recursos, siendo un país casi neto en importación de materia prima, se dice que lo único que abunda en Japón es agua y gente. Debemos recordar que hace más de 50 años era un país sumido en la pobreza, personas afectadas por las bombas atómicas, y los alimentos eran insuficientes. Ese era el Japón en 1945 y que gracias a su población logró salir de ese hoyo profundo en el que se encontraba.

Japón vivió más de 260 años de aislamiento (1600-1868), después de que había tenido una gran influencia china (desde la escritura hasta el sistema de gobierno), tiempo que sirvió para que se haga una diferencia cultural, diferente a la china y coreana, haciendo que su sociedad tenga particularidades únicas, estos años de paz y estabilidad gracias a un fuerte control de Shogun Tokugawa que ejerció sobre la sociedad dio pie a que se creara una identidad nacional preparando al país para lo que se venía con la apertura que iban a realizar a la fuerza las potencias occidentales, principalmente después de la Segunda Guerra mundial.

Con la ocupación que realiza EEUU a Japón introduciendo a ese país tecnología que los japoneses nunca había visto ni muchos menos imaginado, pero que ahora son el numero uno en tendencia tecnológica. Pero para ello tuvo que someterse a una numero significativo de reformas no sólo en el ámbito político, económico, sino también en su derecho y tendencias moderas de la sociedad, como por ejemplo se promulga una constitución hecha por EEUU (redactada en ingles para luego ser traducida al japonés), se modifica el Código civil para dar más autonomía e independencia a la mujer, que en ese tiempo era una sociedad netamente patriarcal.

Aquí es muy importante señalar lo que decía Max Weber, en sus últimos estudios en religiones asiáticas, llegó a concluir que las ideas orientales impedían el desarrollo del capitalismo, a pesar de los factores favorables que pudieran tener para el desarrollo económico. Es a ello a que se ven grandes cambios en la sociedad japonesa. El orden y el respeto a los superiores con que cuenta el pueblo japonés hizo que estuvieran dispuestos aceptar estas reformas, siendo un pueblo práctico y no se hace problemas para aprender.

En Japón comparado con otros lugares tienen un sentido más comunitario, de grupo (esto relaciona con el carácter agrícola que tenía Japón en el tiempo que estuvo aislado). Es por ello que la familia es la unidad básica de la sociedad, jerarquerizada basada por la educación y el empleo, habiendo un respeto a los superiores, tanto en la familia (padres o personas mayores) como en el trabajo (jefe).

Es un país con un nivel alto en educación, casi el 50% de los que terminan la secundaria ingresan a la universidad, y es en este factor que se basa el carácter de la sociedad, la educación es de igual nivel para todos los japoneses y gracias a ellos los más pobres pueden alcanzar mayor progreso, superándose

Hay algo importante que no se debe dejar de lado, y es que hoy en día los abuelos que tienen 70 o 60 años han vivido la peor época de Japón, debemos recordar que en la preguerra se limito de muchas cosas a la población ya que estaban en reservas preparándose para la guerra, los hijos de estos, que hoy en día son padres, tendrán unos 40 o 50 años que tuvieron que trabajos muy fuerte para que su país progrese, y se les impregno esto en la mente para que todos los días salieran a dar lo mejor de sí; y a la vez los hijos de estos que son menores a 30 años, y a los cuales se llama la juventud japonesa son personas que han vivido el apogeo, que lo han tenido todo, y que son los que buscan mas reformas en las costumbres por la influencia que han adquirido de occidente, no se interesan mucho por la política(existe un partido que ha gobernado estos últimos 50 años, Partido Democrático Liberal, dicho sea de paso no tiene nada de democrático ya que las cúpulas eligen entre ellos a los gobernantes y tampoco conservador ya que es el sector más conservador del espectro político), y cada vez quieren tener menos hijos. Esto ha llevado a un envejecimiento de la población, causando gran reocupación para el Estado, ya que se tiene menos mano de obra y una mayor carga en la sociedad porque se tiene que mantener a más personas que no trabajan (hoy 4 personas trabajan por cada adulto mayor de 65 años, y se calcula en el 2025 que serán sólo 2), mayores pensiones, mayores gastos en salud.
Esto se podría contrarrestar con un mayor uso de robots, nueva tecnología o un mayor numero de trabajadores extranjeros(es el país que tiene pocos extranjeros a pesar de su gran desarrollo, ya que pone muchas restricciones), pero esto es un tema bastan sensible para un país tan homogéneo racialmente y radical (generalmente se casan entre japoneses, a pesar que existe un numero de extranjeros no es común que se junten con ellos).

El problema demográfico aqueja actualmente a las potencias mundiales, Japón no escapa de ello, y se dice que se necesitaría una tasa de reemplazo de la población, por lo menos de 2.1%, la población no aumentará significativamente- o al contrario es muy probable que se siga reduciendo- ya que las mujeres no encuentran las condiciones necesarias, como más centro de cuidados de niños, más descanso pre y post natal( ya que las mujeres en su mayoría trabajan, se sienten independientes), el poco espacio en la casa, el gasto en que se incurre al tener más hijos, sienten que tienen menos tiempo para realizar otras actividades, etc.

martes, junio 20, 2006

¿EL OMBLIGO DE LA CIVILIZACIÓN?


Parte del desarrollo que tanto se busca, se va lograr, sólo con la integración, pero eso depende de cuanto estén dispuesto a aceptarlo y enfrentarlo, los posibles países que se verán beneficiados.

Lo primero es que entre las poblaciones haya ya una intención de acercamiento, y conciencia que sólo integrándose se podrá ir hacia el progreso; un acercamiento económico sería la base para ello.

Así empezó lo que hoy es conocido como Unión Europea, con el comercio del carbón y el acero. Empezar con acercamientos económicos, es ya un comienzo para la unión entre países de la región. Por ejemplo, este jueves 22 en el Hotel Los Delfines se reunirán 40 expertos de Chile y Perú para participaran en un foro internacional donde se trataran los temas sobre la madera, acuicultura, agroindustria y la transformación de madera.

Si bien es cierto que ya existen convenios complementarios entre Perú y Chile, la coordinación comercial nunca deja de ser necesario, para países tan cerca y con una relación cultural.

El 38% de la exportación de la Pyme es para USA, un 18% para la UE, 15% para Asia y un 15% para los países suramericanos. Siendo la región una porción importante a donde se dirigen los productos no tradicionales, y que justamente donde los protagonistas económicos son los microempresario; y resulta más fácil llegar a los países vecinos por factores como el idioma.

En nuestro bloque tenemos una gran ventaja para nuestra población , que contamos con el mismo idioma y religión, dos problemas que para cualquier mente tal vez resulta sorprendente como en una Europa tan variada en estos dos factores pudo unirse, pero esto en Latinoamérica no es un problema. Si se ven dificultades es en el ámbito político, no existe un norte bien establecido por los dirigentes de los países.

Pero el 2004 ya dio un paso hacia adelante, formandose la Comunidad sudamericana de Naciones, pero que lamemtablemente de 12 países miembros sólo asistieron 8 jefes de Estado. Algo para resaltar es que Guyana y Surinam también formaron parte de esta incipiente integración, países que siempre se mantuvieron practicamente alejados de la integración suramericana. Pero ojalá que esto sea el comienzo de una integración, porque el camino por recorrer es largo y empedrado.
Y sobre la aseveración de que Europa es el centro civilizador del mundo, tendría que agarrase con pinzas, ya que centros civilizadores se han decladrado a diferentes culturas, en diferente tiempo y espacio, y en sí la palabra no cabe ya que estas culturas siempre se ven influenciadas por factores externos…Lo que si debe interesarnos es tomar ejemplos de los desarrollos que se den en el mundo, y luego implementarlo de acuerdo a nuestra realidad.
*Crítica al libro "Cría Cuervos" de Raul Chanamé Orbe

lunes, junio 12, 2006

Critica a las Elecciones del 2006.

Elecciones 2006 de primera vuelta, ha sido en realidad parte de esa política cada vez más decadente lo cual ya se veía con esa gran lista de candidatos para la presidencia. Pero en la segunda vuelta los insultos agravios, y poca propagación de su plan de gobierno fue lo que reino en esa contienda electoral, y lamentablemente, que se podía esperar de dos candidatos populistas y con poca conciencia-al parecer- de los daños que causa su conducta a la sociedad en general.

Hemos visto a un candidato que a pesar de su estar adentro de ese 1% de votos obtenido por diferentes candidatos a la presidencia, fue acusado de violación a menores de edad, sin embargo tenía tal vez la esperanza de conseguir grandes votos, un candidato que es acusado por violación de derecho humanos, otro con un pasado como jefe de gobierno desastroso, etc. ¿Qué conciencia política se puede esperar de aquellos jóvenes que por primera vez hacen uso del derecho de voto, teniendo en una lista presidencial en su mayoría con antecedentes penales y otros con pasados deshonestos?. Lo que se consiguió con las elecciones 2006 es que muchos jóvenes vean a la política tan contaminada que busquen alejarse de ello y trabajar por su país por otro lado, es por la misma razón que desde hace años no se ve una participación resaltante de jóvenes en la política y tal vez no se vera de aquí muchos años.

Lo consecuencia principal en el ámbito social lo que estas elecciones ha dejado es una decepción generalizada, y también, porque no decirlo, en un desinterés tanto en participación como en mantenerse informado de la política.

Y es que los medios de comunicación también han jugado un papel muy importante, ya que ellos son los que forman conciencia, pero que en esta elección han mostrado una posición parcializada en muchos de los medios de comunicación, primero con Lourdes Flores y luego con un claro apoyo hacia Alan García, que del expresidente con el peor gobierno en el s.XX(como muchos lo han declarado)-como se le veía hasta antes de saber los resultados de la primera vuelta- pasó a ser el arrepentido y persona que busca una segunda oportunidad para remediar su gobierno del 85. A pesar de que independientemente alguna persona de los medios de comunicación no haya estado de acuerdo con el plan o actos de un candidato, su labor como periodista era el de ser imparcial e informativo, mas no atacante, causando así en el oyente una mayor inclinación por el otro candidato.

Otro problema que se vio y lo vamos a seguir viendo hasta que no haya un verdadero sistema educativo integrador, es que un gran sector de la población poco o nada le interesa los planes de gobierno que muestran sus candidatos o hasta para aquellos indecisos el plan de gobierno no es un factor determinante para dar su voto a algún aspirante al congreso o presidencia, dejandose llevar sólo por gestos políticos, contextos, actos, o el que mejor gane en oratoria, hasta se habla de una ganador en un debate pero no tanto en ideas, sino la misma prensa imparte la imagen de ganar un debate por la manera como se maneja en los tiempos que da el moderador o en la forma como se expresó, cuando lo importante no es ello, sino más bien el contenido de lo que han hablando o hasta las posibilidades de sus propuuestas si es viable o no. Temas tan centrales e importantes como la educación han sido dejados de lado, no sólo por la prensa o políticos sino que por los mismos electores, ya que lo primordial para muchos de los votantes es el trabajo, lo económico, dejando de lado un factor importante para el desarrollo de un país, que se verán los resultado a largo plazo, tal vez por ello es que les resulta “insignificante”, por así llamarlo, porque no es algo que se ve, como podría serlo una carretera o el regalar víveres para calmar el hambre. Abstraer un poco la mente es lo que tanto falta a la mayoría de peruanos, pensar más en el futuro, dar un espacio de nuestro interes a los proyectos de largo plazo. Muchos peruanos piden progreso, pero como se puede pedir tal cosa si la mente de muchos no ha progresado y se sigue pensando- palabra que podría ser reemplazada fácilmente por creyendo- que pronto llegará un Mesías(como los fujimoristas hablan de su líder en proceso de extradición), de salvadores… Cuando lo que el Perú necesita para el progreso es el consenso, unión, coalición…

Entonces tanto los políticos, población y prensa, en la mayoría de sus integrantes han demostrado una actitud poco madura.

El mapa político del Perú es dividido en 3 zonas, Norte(APRA 24.33%), Centro(UN 23.8%) y Sur(UPP 30.62%), donde estos partidos han tenido una mayor votación. Practicamente se ve una división en la manera de como debe ser manejado el país.
Parte de los peruanos ven al actual modelo económico como el causante de su pobreza, poco desarrollo económico, pero estos mismos peruanos estan dentro del grupo de personas que desearían migrar al exterior, a países que justamente tienen un modelo liberal mucho más fuerte que el peruano, pero a pesar de ello estas personas no cuestionan el sistema económico del país donde desean trabajar y de una manera paradojica contribuyen al sistema neoliberal. Es en esta situación que muchos peruanos en el exterior cambió su sentido de ver las cosas, ya que el sistema neoliberal bien manejado fue el medio que hizo mejor su calidad de vida. Es por ello que en el extranjero se visualizo un gran apoyo a la derecha-centro que estaba representada por Lourdes Flores.
Alan Garcia se declaró centro-izquierda, pero que tal vez sea un gobierno más liberal de lo que tenemos ahora.
El Perú lo que necesita es consenso, y ayuda mutua entre todas las fuerzas políticas para poner en proceso los mejores y necesarias propuestas de los candidatos, en esta segunda vuelta se pudo ver mejor, lo parecido que son los planes de gobierno del APRA y UPP, teniendo ambos grupos ideas comunes haría entonces mas fácil la conciliación.Por el bien, progreso del país, ojala sea posible.
Hoy, martes 12, a un poco más de una semana de las elecciones, vemos como ya una partido empieza a desfragmentarse, antes de que haya sido juramentado sus congresistas electos, y esto es lo que pasa cuando partidos creados sobre bases de oportunismo se desbaratan a la primera que encuentran intenciones ajenas a las que se propusieron al inicio de la campaña. Ojala esta desfragmentación que ocurre actualmente en el partido UPP no afecte seriamente a los futuros consensos que pueda haber con el gobierno que para alegría o molestia, esperanza o no, lo mismo de siempre(o tal vez para otros peor) o el cambio, igual el Perú ya tiene un nuevo presidente y sólo queda para aquellos que lo eligieron o no aceptarlo y trabajar, porque en sí lo que esta en juego es un país.